

Es un género musical muy utilizado en las celebraciones del Carnaval en el Estado Bolívar, específicamente en la población minera de El Callao.
Se originó en la música antillana, que llegó a tierras del sur de Venezuela de los inmigrantes atraídos por la explotación minera.
Según mipunto.com, ¨los esclavos africanos fueron llevados a las antillas para trabajar, siendo arrancados de sus familias y raíces culturales. Les estaba prohibido hablar entre ellos durante las horas de trabajo, razón por la que comenzaron a crear canciones como modo de comunicarse y entretenerse. Poco a poco, el canto de tornó parte fundamental de sus vidas y lo emplearon para expresar absolutamente todo lo que les ocurría, incluyendo su relación con sus dueños. Hoy en día, consiste en una especie de conciencia que denuncia y que informa con humor y sátira los problemas económicos, políticos y sociales¨
Es un ritmo pausado y cadencioso, el cual posee, además estribillos cantados en inglés y patois (francés criollo).
El Calipso de Venezuela tiene algunas características propias, como es la presencia del coro y el uso del cuatro, diferenciándolo esto del calipso de otros países del Caribe.
Para tocar este ritmo se usan los tambores cilíndricos o steel band, además del tambor Bumbac y el tambor Grande, además cuatro, maracas, rallos, silbatos y campanas
Este ritmo se conoció en este pais, en la década 50-60 a través del trabajo de Harry Belafonte y su famosa canción a ritmo de calipso, llamada ¨Matilda¨. A continuación un pedacito de la canción……
♪♪ Matilda, Matilda, Matilda,
She take me money and run Venezuela.
Everybody : Matilda, Matilda, Matilda
She take me money and run Venezuela♪♪.
Esta canción también fue grabada por nuestra gloria nacional, el célebre Johnny Ventura.
Durante mi investigación pude enterarme que el señor Harry Belafonte aun vive y hace grandes trabajos con la UNICEF.
Los jóvenes que lean esto y quieran conocer el ritmo pueden entrar al Internet y descargar la canción. Si lo hacen, disfrútenla. Si no lo logran de esta forma, hay una emisora, preferida por mi, con música de esa época: la 91.7, la roca, todos los domingos de 8 a 12 del mediodía, donde pueden llamar y pedirla. Estoy convencida de que el ritmo les va a encantar.
1 comentario:
esta muy bueno el comentario companero y bueno el trabajo!!!
Publicar un comentario